Desde su fundación, la UFSJ ha hecho de la inseparabilidad de las actividades de enseñanza, investigación y extensión el eje de sus actividades. Estas actividades son requisitos legales para que una institución de enseñanza superior pueda utilizar el título meritorio de Universidad, de acuerdo con la Constitución Federal en su artículo 207, la LDB 9394/96 en su artículo 52 y siguientes y la Resolución CNE/CES 2 de 7 de abril de 1998, que establecen que una universidad debe realizar actividades de investigación y de producción institucionalizada para fines de acreditación y prestación de un servicio público de alta calidad.
Una vez consolidados los programas de grado, a partir de 1998 la institución escogió como metas prioritarias en su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), la ampliación de la cualificación de su cuerpo docente a nivel de doctorado, la formación y establecimiento de grupos de investigación, a partir de la ampliación de los estudios de posgrado lato sensu, que servirían de momento preliminar para la implantación de los estudios de posgrado stricto sensu. A pesar de cumplir con lo que la LDB prescribe en su artículo 52.II, la institución busca la excelencia para que haya investigación en toda la institución y para que haya articulación entre los programas de grado y posgrado. La UFSJ está entre las instituciones que han invertido fuertemente en la cualificación docente, capacitándose cada vez más para aumentar su autonomía en la producción de conocimiento y su socialización en la enseñanza y extensión a la comunidad.
En un contexto de continua expansión y fortalecimiento de la investigación en la UFSJ, el Departamento de Ciencias de la Educación (DECED), que alberga el Programa de Maestría, cuenta actualmente con un grupo de investigación - Grupo de Investigación Multidisciplinar sobre los Fundamentos de la Práctica Educativa, FUPE, creado en 2002 y coordinado por el profesor Dr. Écio Antônio Portes. Nueve carreras de licenciatura de la UFSJ están directamente implicados en la formación de profesores, lo que hace del FUPE un grupo relevante para las carreras de licenciatura, ya que se ha consolidado como un órgano crítico que desarrolla reflexiones e investigaciones en educación, como se desprende de la producción que acompaña a los Programas de Investigación bajo la responsabilidad de los profesores/investigadores que componen el profesorado del programa. También es destacable la implicación de los profesores/investigadores de la FUPE, en proyectos dirigidos a la gran demanda social de formación permanente del profesorado (PROEXT y Extracampus), así como su participación en actividades de la carrera de Pedagogía dirigidas a investigar la educación en espacios extraescolares.
Además de su implicación con la FUPE, algunos de los miembros del grupo participan activamente en grupos de investigación vinculados a otras instituciones de Brasil y Estados Unidos: el Prof. Dr. Carlos Henrique de Souza Gerken es miembro del Grupo de Educación Indígena, coordinado por la Prof. Dra. Ana Maria Rabelo Gomes, de la FAE/UFMG; el Prof. Dr. Écio Antônio Portes es investigador afiliado al Observatorio Sociológico Familia y Escuela, OSFE- coordinado por la Prof. Dra. Maria Alice Nogueira, de la FAE/UFMG; la Prof. Dra. Marise Rocha Santana, colaboradora del Programa, participa en el laboratorio de investigación vinculado a la Facultad de Educación de la UFRJ, como miembro del Grupo de Investigación en Educación Ambiental (GEA-UFRJ) coordinado por el Prof. Spera, profesor de la Universidad de Río de Janeiro. Marise Rocha Santana, colaboradora del programa, participa en el laboratorio de investigación vinculado a la Facultad de Educación de la UFRJ, como miembro del Grupo de Investigación en Educación Ambiental (GEA-UFRJ) coordinado por la profesora Speranza Franca da Mata; los profesores Maria do Socorro Alencar Nunes Macedo y Murilo Cruz Leal son miembros del grupo Lenguaje, Cultura y Cognición en el Aula de Ciencias, coordinado por el profesor Eduardo Fleury Mortimer, de la FAE/UFMG, también colaborador del programa. Además de estas colaboraciones, la profesora Maria do Socorro Alencar Nunes Macedo mantiene contactos con la Universidad de California - Santa Bárbara (EE.UU.), a través de las profesoras Judith Green y Carol Dixon. La profesora Laerthe de Moraes Abreu Junior mantiene contactos e intercambia experiencias de investigación con investigadores de Portugal: El Prof. Dr. Justino Magalhães, de la Universidad de Lisboa, y la Prof. Dra. Margarida Felgueiras, de la Universidad de Oporto, así como la Prof. Dra. Maria Cristina Menezes, de la Facultad de Educación de la UNICAMP.
El DECED cuenta también con otro grupo de investigación - Núcleo de Estudos: Corpo, Cultura, Expressão e Linguagens - NECCEL, creado en 2002 y coordinado actualmente por la profesora Dra. Lucia Helena Pena Pereira. Este grupo cuenta con la participación de tres profesores del Departamento, además de la coordinadora: el Prof. Dr. Wanderley Cardoso de Oliveira, que forma parte de la construcción de la propuesta de la Maestría, el Prof. Dr. Kleber Sacramento Adão, que se prepara para formar parte del equipo de la Maestría en el futuro, y la Prof. Elaine Valéria Rizzuti, que se encuentra en excedencia para realizar un doctorado. También participan alumnos de los programas de Pedagogía, Psicología y Educación Física. NECCEL discute temas que necesitan estudio y reflexión, que son inseparables de la práctica pedagógica, como la corporeidad y los diferentes lenguajes. Por su carácter integral, se organiza en tres líneas de investigación que han sido apoyadas por becarios de Iniciación Científica: a) Cuerpo, ideología y educación; b) Imágenes del cuerpo; c) Expresión y lenguaje corporal en la práctica pedagógica.
El Departamento de Ciencias de la Educación también cuenta con el NAEB, Centro de Apoyo a la Educación Básica, coordinado por la profesora Dra. Maria do Socorro Alencar Nunes Macedo. El NAEB es responsable de la ejecución del programa de educación permanente PROEXT 2005/2006 para la Región de Vertentes. Incluye a los profesores Murilo Cruz Leal, Lúcia Helena Pena Pereira y Laerthe de Moraes Abreu Junior, profesores del programa de Maestría, así como profesores del DCNAT y DMAT. El PROEXT está en su tercer año de funcionamiento y es financiado por el MEC/SESU, atendiendo a 350 profesores de escuelas municipales de las ciudades que integran la Asociación de Municipios de la Región Vertentes (AMVER).
La propuesta de un programa de posgrado stricto sensu en educación en la UFSJ se justifica por el deseo de transformar la experiencia ya adquirida en los programas sistemáticos de posgrado lato sensu, buscando responder a las expectativas creadas por el Plan Nacional de Posgrado: 2005-2010. De hecho, este plan pretende corregir las disparidades intrarregionales y aumentar la formación del profesorado de enseñanza superior. Además, el PNPG establece que el objetivo de los programas nacionales de posgrado es "la formación de profesores para todos los niveles de enseñanza", como también establece la LDB de 1996 en su artículo 66. Con el cuerpo de profesores cualificados del DECED y de otros departamentos asociados al programa de maestría, la UFSJ se compromete a formar profesores en la región que abarca. En este contexto, el programa de maestría se convierte en un medio para profundizar la formación académica, desarrollar la investigación en educación y permitir que los estudiantes de licenciatura se involucren cada vez más en la investigación.
La propuesta del Programa de Posgrado en Educación Procesos Socioeducativos y Prácticas Escolares se fundamenta en tres lineamientos básicos:
a) la necesidad de contribuir a la consolidación de los grupos de investigación cualificados que ya existen en la institución y que proporcionan condiciones para las otras dos directrices;
b) la necesidad urgente de mejorar la formación de los profesores que actúan en la enseñanza primaria y secundaria;
c) la necesidad de formar profesionales cualificados para la enseñanza en la educación superior, debido a la creciente demanda de instituciones de educación superior en el país.

El Programa de Posgrado en Educación Procesos Socioeducativos y Prácticas Escolares tiene como objetivo desarrollar investigaciones y estudios sobre las prácticas educativas en contextos escolares y no escolares, considerando cuestiones relacionadas con la producción y circulación de los conocimientos producidos en estos contextos. Partiendo del supuesto de que la educación es un fenómeno complejo y multidimensional, es importante, además de los aspectos macro, considerar también los aspectos micro que componen las prácticas educativas. Estos aspectos deben entenderse a la luz del contexto sociocultural en el que se constituyen y cómo se manifiestan en la relación entre teoría y práctica.
Las prácticas educativas y las interacciones que crean siempre tienen lugar en un contexto permeado por una multiplicidad de significados que forman parte de un universo cultural, universo que no siempre se considera objeto de investigación de "primera línea". Nuestra intención es buscar, en el proceso de investigación de los diferentes fenómenos educativos, no sólo el reflejo de una estructura social o la forma en que esta estructura se constituye, sino también sus aspectos subjetivos e intersubjetivos, como lo indican los trabajos realizados en el contexto de los Programas de Investigación de los profesores del Programa.
Junto al enfoque etnográfico, nuevos enfoques en los campos de la sociología de la educación, la historia de la educación, la filosofía, la psicología, los estudios del cuerpo y los estudios del lenguaje comenzaron a influir en el movimiento hacia el llamado enfoque sociocultural. Esta coyuntura abre paso a elaboraciones y reflexiones innovadoras que reconceptualizan, entre otras, las nociones de objeto, sujeto, procesos educativos, teorías y prácticas; comprensión y discurso, construyendo una concepción de las prácticas educativas como fenómeno sociocultural complejo y como espacio de producción, no sólo de reproducción de relaciones entre sujetos, instituciones y sistemas.


Última atualização: 24/07/2024